martes, 16 de abril de 2013


INTRODUCCIÓN

      En el escenario de la construcción de historias locales, es necesario dar una mirada a los procesos culturales que enmarcan la población objeto de análisis, a partir de esta visión se puede comprender la significación de las tradiciones y encontrar explicaciones a hechos sustanciales de las diferentes regiones.

      A partir de los requerimientos de la guía de actividades, cada una de las integrantes, ha desarrollado un proceso de identificación de la historia particular de cada localidad a la que pertenece en el marco de la oralidad.

      Se realiza un cuadro con las costumbres que han cambiado en cada localidad y el análisis a los hechos locales, nacionales o internacionales que han provocado dichos cambios.
   
      Es un trabajo enriquecedor, que aporta significativamente a reforzar la identidad cultural de cada participante.

CUADRO SÍNTESIS DE COSTUMBRES QUE HAN CAMBIADO EN LAS DIFERENTES LOCALIDADES

Estudiante: Dora Astrid López Meneses                                  Municipio: Ocaña, Norte De Santander
No.
Costumbres
Cambio Observado
Hechos Locales, Nacionales o Internacionales que pudieron haber influido.
1.
Ocaña tierra de Conservadores
Hace unas tres décadas, Ocaña era una tierra en la que todos sus habitantes pertenecían al partido conservador. Sin importar las propuestas de los candidatos del partido liberal siempre se votaba en masa por el partido conservador. Aquellos que se inclinaban por un candidato que no perteneciera al conservador eran perseguidos y aislados, incluso de sus propias familias. Pese a esta notoria costumbre, las preferencias políticas se han ido transformado, dando paso a una nueva forma de concepción democrática mucho más pluralista y participativa en la que los habitantes seleccionan libremente candidatos de diferentes partidos políticos, incluso en una misma contienda electoral, es decir, para Alcalde votan por un candidato del Partido Social de la Unidad Nacional o Partido de la U y para gobernador por un candidato del Polo Democrático, sin que esta cuestión tenga repercusiones en el normal desarrollo de la vida del elector.
El partido Conservador fundado en 1849 y el partido liberal fundado en 1848, eran las únicas opciones electorales de los habitantes de nuestro país, fue en 1998 con la fundación del partido cambio Radical que se comienza a vivir una democracia pluralista y mucho más participativa que da origen a varios movimientos políticos. La abolición de la tinta indeleble en el país, abre una posibilidad de conservar el voto secreto, haciendo de las contiendas electorales una gama de muchas probabilidades, hecho que pudo contribuir a cambiar la costumbre política de los Ocañeros.

2.
EL Vallenato música preferida
Hace algunos años, toda la población; jóvenes, niños y adultos, tenían como preferido el género musical vallenato, era muy común ver pequeñas agrupaciones de jóvenes cantando al son del acordeón en el Parque; pero,  hace unos 10 años se han ido conformando ciertas tribus urbanas que distan del gusto por el vallenato, entre ellas tenemos los Punk, los Rasta, los Metaleros. Por lo anterior se observan durante las noches a estas tribus en reunión en torno al parque, situación que en sus inicios fue un escándalo para la población, pero que ahora ven con total normalidad las tendencias juveniles diferentes.
Las diferentes culturas provenientes de otras ciudades e incluso de otros países, hacen que los jóvenes ocañeros tengan diversas tendencias y concepciones de la moda y de la cultura, haciendo de la provincia de Ocaña un territorio multicultural, que, en un proceso de aceptación por parte de la cultura tradicional, promueve el respeto por la libre expresión de los ciudadanos.
3.
Corrida de Toros
En la década de los 80 y 90 el carnaval de Ocaña se vestía de gala para la feria de toros en el municipio, muchos toreros nacionales eran invitados a la tradicional corrida de toros, pero a medida del paso de los 90 y con la llegada del nuevo mileno, cada vez menos personas asistían a la popular celebración, motivo por el cual Ocaña dejó de ser escenario de la Corrida de Toros en Carnavales.
Este cambio en la costumbre popular de asistir a la corrida de toros, se dio debido a las manifestaciones nacionales e internacionales en contra del maltrato hacia los animales, con la apertura de las redes sociales, muchos mensajes llegan a los correos insistiendo sobre la importancia de no asistir a tales pues se constituyen en maltrato a los animales, así pues, muchos Ocañeros en apoyo a este movimiento dejaron de asistir a las corridas de torsos
4.
Fiestas juveniles en el coliseo
Hasta el año 2007, todos los sábados se reunían en el coliseo los jóvenes de Ocaña, en el lugar se realizaban fiestas al son de la música de los automóviles, si eras joven y no estabas en el coliseo a la una de la madrugada, bailando y bebiendo la moda no era tu fuerte. En septiembre de 2007, el entonces alcalde, Yebrail Hadad Linero, comenzó con una campaña llamada rumba Ocañera Zanahoria, que pretendía disminuir los daños colaterales de estas celebraciones, consumo de alcohol, tabaco, psicoactivos y delincuencia, hoy por hoy, el coliseo es un lugar de comidas y reuniones sobrias, no se ven automóviles con música a alto volumen ni conductas diferentes a las del sano esparcimiento.
Dentro del contexto nacional, se evidencia en los noticieros para esta época, los conflictos entre los jóvenes, las tendencias por el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas que generan en muchos casas conductas delictivas; todos estos acontecimientos llamaron a la reflexión al Alcalde de la época y se genera un proyecto para mitigar el impacto de esta costumbre juvenil, el cambio fue paulatino, pero en este proceso intervino también el despliegue publicitario nacional en contra del consumo de alcohol y tabaco.
5.
Prácticas deportivas
En Ocaña el fuerte deportivo era el Futboll, pero hace 10 años se ha introducido con mucha fuerza el uso de motocicletas de alto cilindraje y carreras de motocross en pistas construidas por los mismos jóvenes. Para el año 2013, se está construyendo la pista de motocross avalada por la alcaldía municipal
Debido al gran impacto Nacional e Internacional de la medallista olímpica Mariana Pajón en bicicrós, se ha producido una tendencia juvenil que implica el motocross y el bicicrós en Ocaña
Estudiante: Dora Astrid López Meneses                                  Municipio: Nechí, Antioquia
No.
Costumbres
Cambio Observado
Hechos Locales, Nacionales o Internacionales que pudieron haber influido.
1.
FIESTAS DEL FANDANGO EN ENERO
En el mes de Enero toda la población se reunía en torno a la celebración cultural de la fiestas del fandango, sin embargo, esta celebración ha perdido su auge entre los nechianos.
El creciente conflicto armado que vive Colombia, afecta en gran medida a la población nechiana, durante las festividades del fandango, habían atentaos y homicidios, situación que hizo que se dejara de celebrar con efusividad la fiesta. Los pobladores temen participar de esta costumbre y evitan salir a las calles durante estos días
2.
LA GALLERA DE LOS DOMINGOS
Hace unos cinco años atrás la población participaba como costumbre común de las apuestas en la gallera de Nechí. Esta costumbre ya no se practica, hoy por hoy, la gallera es un lugar abandonado
Debido a las campañas contra el maltrato animal, la alcaldía municipal de Nechí prohíbe este tipo de prácticas, motivo por el cual esta actividad dejó de ser parte de la tradición nechiana los días domingos
3.
TRADICIONAL GUISO DE TORTUGA
En Nechí como plato gastronómico se preparaba un platillo conocido como “El Caldo de Tortuga”, esta costumbre se ha eliminado de la tradición nechiana en un 90%
Debido a la creciente preocupación nacional e internacional por los recursos naturales y la protección del medio ambiente, se han lanzado campañas masivas de televisión en contra de las prácticas que atentan contra la variedad de la fauna y flora de nuestro país. En concordancia con la preocupación nacional por este aspecto, se prohíbe en Nechí la caza, consumo y comercialización de tortugas, pues se catalogaron como animales en vía de extinción, aunque aún hay personas que lo hacen, la mayoría de la población se hizo consciente del daño natural causado y en consecuencia acabaron con esta practica
4.
ELABORACIÓN DE CESTOS DE PALMA Y SOMBRESOS.

En Nechí normalmente la industria manufacturera basaba sus ingresos económicos en la elaboración de cestos y sobreros de palma. Esta costumbre que se practicaba como parte del folclore nechiano ya no se usa.
La preocupación por el calentamiento global y la protección al medio ambiente han hecho que millones de campañas ecológicas salgan a la luz en contra de la comercialización de la palma, por ello, paulatinamente los pobladores han limitado su fuente de ingresos a la pesca en las riveras del rio cauca y Nechí, dejando de lado la elaboración de cestos y sombreros de palma
5.
PASEOS AL RIO NECHI LOS DOMINGOS
Durante los domingos, las familias Nechianas realizaban los famosos paseos de olla a orillas del río Nechí, era común ver en la rivera del rio un centenar de personas celebrando, hoy por hoy, no es muy común ver personas de paseo los días domingos en el rio.
Este cambio en la costumbre del tradicional paseo de olla, se presenta debido al creciente conflicto armado, algunos grupos paramilitares que se encuentran en la región le prohíben a los pobladores estar los domingos por fuera de sus casa, aunque el crecimiento de estos grupos ilegales decreció en los últimos años, el paseo de olla dejó de ser una tradición Nechiana
Estudiante: Dora Astrid López Meneses                                  Municipio: Medellín, Antioquia
No.
Costumbres
Cambio Observado
Hechos Locales, Nacionales o Internacionales que pudieron haber influido.
1.
ELEVAR GLOBOS EN DICIEMBRE
Durante las fiestas de navidad en la ciudad de Medellín, se elevaban globos como símbolo de la partida del año y la fe en la conquista de los sueños del año nuevo, sin embargo hace 10 años esta tradición dejo de hacer parte del legado cultural de los paisas, ésta costumbre ya no hace parte del folclor de Medellín.
El 25 de diciembre de 1996, se produjo un incendio de la Fábrica SOFASA RENAULT, una ensambladora de vehículos de Medellín, las pérdidas fueron millonarias, la causa de la conflagración fue un globo de los lanzados la noche de navidad. Por esta razón la alcaldía municipal y la gobernación, emprendió una gran campaña en contra del lanzamiento de globos. Las personas que ejercían esta costumbre, paulatinamente fueron dejando de lado el lanzamiento de globos, hasta que hoy en día dejo de ser una tradición navideña.
2.
QUEMA DEL AÑO VIEJO
Hace 15 años o menos, en toda la ciudad, durante el mes de diciembre, se realizaban muñecos de tela, con diferentes personajes, ellos eran rellenados con pólvora en su interior y, el día 31 de diciembre a las 12 de la noche eran quemados, esta tradición se reconocía como la quema del año viejo. Hoy en día es una tradición que poco se usa en Medellín, aunque era parte de su cultura
El gobierno Nacional, en vista de la gran cantidad de víctimas anuales que deja el uso y manipulación de pólvora, sobre todo en diciembre, ha lanzado una campaña contra el uso de la pólvora, en este orden de ideas, la alcaldía de Medellín presento una campaña para desestimular el uso de pólvora, también mediante decreto de prohíbe su uso, comercialización y venta. Por estas razones que son nacionales y locales los ciudadanos paisas dejaron de usar el año viejo como tradición decembrina
3.
CHICHARRONADA FIESTAS DE 24 Y 31 DE DICIEMBRE
En la ciudad de Medellín, la tradicional chicharronada, se celebraba durante la noche buena y fin de año, se cerraban las cuadras en símbolo de festividad y se sacrificaban cerdos a la vista de niños, jóvenes y adultos, luego se comía el chicharrón acompañado de aguardiente.
Las campañas nacionales e internacionales en contra del maltrato animal, así como el impacto que causaba en menores de edad el sacrificio de cerdos durante diciembre, fue reconfigurando la significación de la celebración decembrina en Medellín, anque hoy en día, hay algunos sectores que aun celebran esta tradición, dejo de ser una costumbre mayoritaria en Medellín, hoy no es común la chicharronada en las calles.
4.
CONTAMINACION DEL RIO MEDELLIN
Hace tres décadas, el Río Medellín, que atraviesa la ciudad, estaba muy contaminado, era costumbre de todos los ciudadanos arrojar basura y contribuir con la contaminación del mismo, hoy ya no es así, el río se encuentra en proceso de descontaminación y es delito arrojar basuras sobre sus aguas.
Debido a la gran preocupación Nacional e internacional por la contaminación y el calentamiento global, muchas ciudades han reconfigurado sus costumbres y las han orientado hacia la protección del medio ambiente. Medellín no es la excepción, la alcaldía lanzó una campaña pedagógica contra la contaminación del río Medellín, los paisas se reconoces así mismos como la capital industrial del país, por ello, quieren que su ciudad tenga una cara más amable para los turistas, todo ello hace que los paisas trabajen conjuntamente en la recuperación de las aguas del rio. Hace uno años los malos olores y la desagradable vista era la constante del caudal de aguas que atravesaban la ciudad, hoy se ve un rio mucho menos contaminado.
5.
PASEOS AL CERRO EL VOLODOR
Durante los primeros de enero de todos los años, turistas y ciudadanos acudían al cerro el volador a realizar los tradicionales paseos de olla, hoy esta costumbre dejó de ser la constante en estas fechas.
Con la aparición de grupos paramilitares y guerrillas urbanas, así como bandas criminales, se produjo una gran ola de secuestros, varios pobladores fueron secuestrados mientras se encontraban en las afueras de la ciudad en el paseo de olla al cerro El Volador, también se presentaban atracos e incluso violaciones, todos estos hechos, hicieron que los paisas dejaran atrás esta tradicional costumbre
Estudiante: Gloria Adelaida Pérez                                  Municipio: Bogotá Distrito Capital
No.
Costumbres
Cambio Observado
Hechos Locales, Nacionales o Internacionales que pudieron haber influido.
1.
DE PASEO POR EL CENTRO DE BOGOTÁ

Hasta hace unos cincuenta años, Bogotá era una típica provincia burguesa, encaramada en la parte más alta al centro del país, que en la época era sede de la burocracia y de la intelectualidad colombiana.
Según algunos autores, la ciudad de Bogotá, capital del país, se constituyó como referente de la cultura nacional, imponiéndose los valores de las élites bogotanas como las prototípicas del "colombiano".
En la cultura bogotana de fin de siglo XIX, el nombre de Centenarista se atribuye a la combinación de costumbres de raigambre colonial, con las influencias europeas llegadas a lo largo del siglo. Así arraigadas costumbres como el consumo de chicha, el uso de la ruana y alpargatas, desaparecieron; para que prácticas como el uso de calzado y otro tipo de prendas hicieran su aparición.
Ir al parque, al cinematógrafo, escuchar la radio, hablar por teléfono, transportarse en tranvía, bus o taxi, fueron otras de las más importantes actividades que los capitalinos debieron aprender.
Los bogotanos tienen una parte mayor de herencia latina, son alegres, amables y elocuentes.
En la música se impuso el pasillo, una forma de vals rápido cuyos antecedentes se remontan a las primeras décadas del siglo.
Costumbres culinarias como las del chocolate y el ajiaco se establecieron como típicamente bogotanas.
Pero hay costumbres que aún permanecen, como es la tradición religiosa de subir al cerro de Monserrate a visitar el Santuario del Señor Caído, donde feligreses de todas partes de Bogotá y del país suben de rodillas con el fin de cumplir una promesa. Allí, se aprovecha para comprar artesanías y comer los típicos tamales bogotanos con chocolate santafereño.

Pero, lo que hay que destacar ante todo es la nueva mentalidad que tienen ahora Bogotá, tal vez a consecuencia de factores como: la inmigración de cientos de millares de gentes de las más diversas procedencias; y un cambio notable del clima, de frío a templado, lo cual favorece una cultura urbana muy abierta, una arquitectura y unas modas más cromáticas y alegres. Bogotá es en la actualidad, la ciudad querida y representativa de los colombianos.
2.
BOGOTÁ AFRO

Encuentro de Culturas de Origen Africano: Grupos de Brasil, Colombia y África  llenan de alegría y sabor el teatro Jorge Eliécer Gaitán durante una jornada para exaltar las culturas  de estos países y visibilizar la riqueza de la cultura afro colombiana, en homenaje al precursor de la chirimía en Colombia, Antero Agualimpia
Hoy Bogotá es un importante centro cultural, educativo, financiero y de negocios en el ámbito nacional e internacional, que por ser la capital colombiana, a ella han llegado bastantes personas del interior, costa y exterior  haciendo que esta metrópoli sea "la ciudad de todos"
3.
RUTAS NAVIDEÑAS
Durante los fines de semana de diciembre, visitantes y turistas de la ciudad podrán recorrer la iluminación navideña, con un guía especializado y conocer acerca de las tradiciones decembrinas bogotanas y el Centro Histórico, entre otros lugares. La participación es gratuita y requiere de inscripción previa
Las costumbres piadosas de Santafé y la fiesta del Corpus; Ruta de la Luz: Ayer y Hoy; Aula Ambiental Soratama - Taller de faroles; La fiesta de las octavas; Aula Ambiental Entre nubes - Taller de pesebres en arena; La fiesta de los Reyes en la ermita de Egipto y las Carnestolendas; Más allá del Centro Histórico; Ruta Navideña y Bicicleta, entre otras, serán las opciones que podrán disfrutar los interesados.
Sólo pueden participar las personas que se inscriben. Los adultos que quieran asistir con menores de edad deben inscribirlos. No pueden participar menores de edad sin la compañía de un adulto responsable.

La iniciativa organizada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, incluye 13 rutas programadas por el patrimonio natural, cultural y la iluminación navideña, con el fin de afianzar el sentido de pertenencia por la ciudad y fomentar el aprecio por su historia.
Estudiante: Diana Castro                                 Municipio: Cúcuta
No.
Costumbres
Cambio Observado
Hechos Locales, Nacionales o Internacionales que pudieron haber influido.
1.
PASEO AL RIO ZULIA
Desde hace muchos años, las familias cucuteñas, en días festivos están acostumbradas a ir al río Zulia a bañarse y a preparar sancocho, esto se debe al clima caluroso que se vive en nuestra ciudad
Hoy en día, la afluencia de personas a bañarse al rio Zulia ha disminuido por la violencia e inseguridad que azota a nuestra ciudad, por lo tanto las familias se restringen en viajar a este paseo y deciden por pasar el tiempo en clubes
2.
COMER RAMPUCHADA
En el municipio del Zulia, los domingos era una costumbre ver a las familias comer rampuchada en los diferentes restaurantes de este sitio, pero eso cambio unos años atrás.




Debido al aumento de la contaminación en los ríos, el rampuche se alimentaba con desperdicios, en algunos casos con heces,  esto fue circulando para dar aviso a las personas y por lo tanto esta costumbre ha ido desapareciendo
3.
PASEO Y DIVERSION NOCTURNA EN EL MALECON
En la ciudad de Cúcuta, los jóvenes y adultos acostumbran los fines de semana estacionar sus autos por todo el recorrido del malecón para oír su música acompañada de licor
Esta tradición ha ido desapareciendo por la seguridad que representa el licor al volante, ya que se han presentado accidentes, y además a su alrededor se encuentran viviendas familiares. La policía ha empezado a realizar puestos de control para implementar la seguridad
4.
BAÑARSE EN EL RIO PAMPLONITA
El baño en el rio Pamplonita era  muy usual en las familias cucuteñas. Pero hace años dejo de ser un paseo




La contaminación ambiental influyo mucho para que el rio Pamplonita dejara de ser un balneario
5.
CAMPEONATOS DE BASKEBALL
La afición por los campeonatos de baskeball era muy emotiva, esta costumbre de ir a observar los partidos ha tenido altibajos en el transcurso de los años




El costo de la boletería ha hecho que la afición disminuyera notablemente